Por la defensa de las profundidades marinas: tres documentales que revelan el cuidado por las aguas

Los documentales que se presentan a continuación exploran la conexión entre la preservación del agua y la resistencia de comunidades ancestrales en distintas regiones de Chile.

Desde las aguas ancestrales del pueblo Kawésqar hasta el peligroso paraíso del Archipiélago Humboldt, pasando además por las luchas y enseñanzas de las defensoras del agua a lo largo de Chile. Estos tres documentales invitan a descubrir los problemas de la crisis hídrica, la amenaza de la industria, y la valiente resistencia que busca preservar no solo el agua, sino también las raíces culturales y ecológicas que la rodean.

Te invitamos a entrar en el corazón de estas narrativas que desafían a repensar nuestra relación con el agua y a unirte a la causa de proteger estos tesoros naturales para las generaciones venideras.

©Corazón Salado: Un viaje para proteger las aguas ancestrales del pueblo Kawésqar

Corazón Salado: Un viaje para proteger las aguas ancestrales del pueblo Kawésqar

A través de los ojos de Ramón Navarro, un surfista profesional, este documental nos invita a apreciar el territorio Kawésqar, el que se extiende desde el golfo de Penas hasta la península de Brecknock. Este, no es un territorio fácil, ya que la navegación debe ser extensa para poder apreciarlo y una vez en el lugar, se observan muchos desechos plásticos.

Lo que comienza como la búsqueda de grandes olas, termina por ser una narrativa que llama la atención a la contaminación, causada por la industria salmonera. Leticia Caro acompaña este viaje y es quien como Kawésqar, ve esta Reserva Nacional como un patrimonio natural. Para ella se trata de la única oportunidad de mostrar a las nuevas generaciones lo que dejaron los antepasados.

©Corazón Salado: Un viaje para proteger las aguas ancestrales del pueblo Kawésqar

Los salmones, al igual que el lugar, no tienen protección alguna. En este sentido, se permite el uso de grandes redes que destruyen el ecosistema marino y la cultura pesquera. Es así como funcionan las industrias salmoneras, con una extensión imposible de cubrir de manera artesanal y con una alteración en el mar, difícil de prevenir. A esto se suman los plásticos, que aunque impactantes de ver al presentarse entre corales y peces, no supera la contaminación invisible, aún más invasiva. Miles de químicos son absorbidos por los peces y luego por los humanos cuando los consumen.

Este documental de Patagonia Films es idóneo para conectar con el sur de Chile, su historia e importancia, con un relato esperanzador y a la vez nostálgico de cómo la industria salmonera impacta negativamente. Descubre cómo la amenaza invisible de la industria salmonera amenaza la inmensidad marina aquí.

Archipiélago Humboldt, paraíso en peligro: 

Los hotspot son áreas que albergan abundantes variedades de especies autóctonas, pero enfrentan una rápida disminución en la integridad de su entorno natural. Definitivamente el Archipiélago Humboldt es un ejemplo de este tipo de lugares. Se trata de un territorio que tiene una extensión de más de 79 km a lo largo del borde costero entre Coquimbo y Atacama, cuenta con 10 islas e islotes y bajos oceánicos que emergen junto a la corriente de Humboldt. Su extensión es tan inmensa como sus impresiones al visitar.

©Archipiélago Humboldt, paraíso en peligro

Este documental, al igual que el anterior, destaca la importancia del lugar para los pueblos originarios. Sin embargo, en esta ocasión el territorio será el de los changos, cultura que promueve la apreciación, el respeto y la armonía con la naturaleza, reconociendo la interdependencia entre los seres humanos y el medio ambiente y que históricamente han podido pescar sin las crecientes amenazas a las que hoy se enfrentan.

Pese a que las comunidades pueden validar sus demandas en contra de proyectos que intervengan en los sitios, como en plantas desaladoras y megapuertos, esta lucha será una constante si el sitio no está protegido como una reserva natural, lo cual busca visibilizar este documental. No trata así, de prohibir algunas actividades pesqueras, sino su correcto uso del borde costero. Así, en se destaca la visión de los pescadores artesanales, quienes derivan su posición como depredadores marinos, para instaurarse como cultivadores.

La importancia de la preservación de las especies, los cuales pueden comportarse de manera libre y sin contaminación acústica, además de la particularidad de esta oceanografía, son algunos de los énfasis que tiene este documental y que de manera gráfica explica y atesora. Puedes ver el documental aquí.

©Archipiélago Humboldt, paraíso en peligro
©Archipiélago Humboldt, paraíso en peligro

Secas – defensoras de las aguas

Secas es una trilogía –aunque hasta ahora solo hay dos cortometrajes disponibles– que aborda la visibilización de la crisis hídrica debido a la agroindustria y los impactos del extractivismo en diferentes lugares de Chile. Así, guiados por una ruta seca, exploran los lugares dónde debería haber agua. 

©Secasfilm
El río sueña

El agua y su privatización, han hecho que las cuencas estén secas, la vegetación y el alimento, por ende, se han visto afectados. Esta es la realidad que se ve en Zona central de Chile, tanto en la Laguna de Aculeo, Estero de Pintué, Lecho del Río Cabildo, Panguecillo, San José y Valle del Río de Maipo

El agua, como un derecho, es algo que se ve lejano en lugares donde solo llegan camiones aljibe en un deplorable estado, más aún en tiempos de crisis sanitaria, como la pandemia. Esto queda reflejado en las caminatas de las protagonistas por lugares que antes de su privatización no era posible. También, se aprecia en las conversaciones. De manera poética, se van hilando versos que asemejan la naturaleza como la vida misma de las ciudadanas, el agua como un ente con memoria, una apreciación sonora de lo que fue y podría volver, el verde de la vegetación como un mero recuerdo que yace en un café grisáceo y vivencias de cómo los nuevos dueños toman en cuenta a la comunidad, comunicándose de una manera sutil con respecto a los efectos que deja.

©Secasfilm
Espíritus del agua

Si bien el capítulo anterior se ve contextualizado por la pandemia, su atemporalidad no afecta en gran medida lo que la trilogía quiere enseñar, que es un llamado de atención a la crisis hídrica que sufren los territorios que están sobreviviendo a las minerías. En este capítulo lo central es el litio y su presencia dañina en salares y caudales. Así, se puede visualizar en un momento en donde la Estrategia Nacional del Litio ya es un hecho y la empresa a la cual se le atribuye la responsabilidad es la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), que sigue activa en la zona donde se sitúan, al norte del país.

Las defensoras de territorio se detienen en los cuatros elementos de la naturaleza, caminando por lugares afectados por el extractivismo, tocando lo que queda de biodiversidad y narrando cómo todo ha cambiado, dando ejemplos del antes y después de las intervenciones. En cuanto al agua la tratan como un ser al que se le debe respetar y pedir permiso para su uso, ya que su labor en el ecosistema es esencial. También aprecian la existencia de cada microorganismo, que debido a las mineras, están siendo más invisibilizadas de lo que su tamaño permite.

El último capítulo llamado “Jardín infinito”, se sitúa en Wallmapu y aún no está disponible para ser visualizado. Para poder acceder a los anteriores mini documentales, puedes ingresar acá y así ser parte de la ruta de las defensoras.

©Secasfilm