Micófilos en la Araucanía Andina

El primer festival de micología celebrado en Chile se realizará a finales de mayo en Pucón, Araucanía, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la conservación de los hongos y sus extraordinarios ecosistemas.

Los hongos han estado cohabitando este mundo desde siempre. Un aura misteriosa los rodea, resultado que aún falta mucho por descubrir e informarse sobre este “reino escondido”. En el mundo, se contemplan más de 50 mil especies; solo en nuestro país existen más de 40 especies comestibles. Estos organismos son vitales para las plantas y humanos, entre los que se encuentran: agroindustrias asociadas a las levaduras y sus fermentados, conocimiento y uso ancestral de hongos en pueblos originarios, bosques completamente interconectados por ectomicorrizas y los grandes sumideros de carbono en los suelos vivos fúngicos de Chile austral.

Con el propósito de generar un encuentro que permita divulgar la conservación del bosque nativo y su funga ­–de la mano del arte, la cultura y la educación ambiental– es que este 27, 28 y 29 de mayo se festeja el Festival Reino Fungi en Pucón, región de la Araucanía. Charlas con expertos, cursos de recolección de hongos, intervenciones artísticas del Museo del Hongo, salidas a terrenos, ciclo de cine, y un mercado fungi, son algunas de las actividades de este encuentro gratuito de tres días. Fundación Mar Adentro participará con talleres, la presentación de su documental Pewén dirá la Tierra y un stand con sus publicaciones.

El festival busca otorgar herramientas para la difusión de este conocimiento fúngico que cada vez gana más adeptos. © @antarmachado

Para Gabriel Orrego Astorga, director científico del festival, el primer paso para la conservación y coexistencia respetuosa con la funga es hacer frente a la desinformación. “Es necesario aclarar que el reino Fungi es un reino completo, por lo tanto, es muy diverso en cuanto a especies y funciones ecológicas. Pero al observarlos con lupa, nos daremos cuenta que los hongos son los grandes interconectores del bosque. No solo conectan los árboles a través de la red de micorriza (asociación simbiótica entre hongos y plantas), sino que la descomposición, los detritos, la hojarasca con los árboles, el ciclo de nutrientes, con los minerales, con las rocas, con las aguas profundas. Son catalizadores de procesos, aceleran las dinámicas de un bosque. Además, son los grandes recicladores. Los hongos pueden descomponer compuestos químicos difíciles de digerir hasta algunos polímeros de plásticos”.

Pucón, localidad donde se desarrolla el festival, hay presencia de bosques templados, específicamente bosque templado andino donde predomina el bosque caducifolio, y mayormente las especies de la familia Nothofagus (lengas, ñirres, coihues, robles, raulíes, hualo). Estos bosques se caracterizan por sus abundantes asociaciones e interacciones biológicas; entre ellas, la simbiosis planta-hongo llamada micorriza, siendo los hongos fundamentales para la absorción de aguas y nutrientes desde el suelo. Algunos hongos característicos que se hallan en la zona –y que se podrán ver durante el festival si se pone atención al suelo– son del género Cortinarius, como Cortinarius magellanicus; el delicioso Boletus loyo, una especie nativa; o Ramaria flava o changle, también comestible. También hay otras especies parásitas como los digüeñes (Cyttaria espinosae) que salen en primavera y Ganoderma australe (orejas de palo), que son descomponedores e indicadores de bosques antiguos.

Pucón es un epicentro de abundancia, riqueza y biodiversidad de hongos, una zona privilegiada porque el bosque nativo ha regresado en los últimos 50 años, y los hongos tienen mucho que decir al respecto.

Gabriel Orrego, director científico del festival

Pero, “antes de empezar a recolectar hongos comestibles hay que conocerlos, informarse de cómo recolectar sustentablemente, porqué es importante una canasta, un cuchillo, porqué es importante no pisotear la hojarasca porque ahí está viviendo el micelio”, sostien Orrego. Para ello el festival busca otorgar herramientas para la difusión de este conocimiento fúngico que cada vez gana más adeptos. Para ello, se ha puesto a disposición de la comunidad charlas con expertos, cursos y salidas a terreno, entre otras actividades.

La sede de la primera versión del festival será en la Araucanía Andina. © @antarmachado

De micofobia a micofilia

“Chile está saliendo de una micofobia hacia una micofilia”, afirma Gabriel. Se hace necesario cohabitar con este reino y consolidar su valor cultural; buscar enaltecerlos, darles la importancia que se merecen en la gastronomía, medicina y ciencia. Se trata de poner en valor lo que sostiene Giuliana Furci, líder de la Fundación Fungi: que Chile es un fungi hotspot, territorio con características ideales en la Tierra para estudiar estos organismos.

Sobre la elección del lugar para celebrar el festival y al reino fungi, Gabriel destaca: “En Pucón faltaba esta convergencia; hay recolectores, hay gente que está en los pueblos, en el campo, que cosechan, que saben cuáles son comestibles, pero aun existe mucho desconocimiento. Por otra parte, hoy existe mucha gente de afuera que está llegando y debe adentrarse en este conocimiento para así conservar el bosque.” Es el fin estratégico del festival. Hacernos recordar que sin bosques, no hay hongos.

Pleurotus ostreatus, un tipo de hongo comestible en un sotobosque nativo. © Petra Harmat

Si bien existen lugares en Chile donde, producto de la acción antropocéntrica y la crisis climática el bosque nativo se ha devastado, en Pucón y parte de la Araucanía Andina, el bosque ha retornado los últimos 50 años atrás. Esto, explica Orrego, gracias a que han quedado atrás la época de los grandes incendios provocados por los colonos llegaron a hacer potreros, pastar y quemar árboles viejos. “Ahora está volviendo el bosque secundario; no es el bosque antiguo, pero es la renovación y eso hay que destacarlo”.  En este sentido, los hongos tienen mucho que decir al respecto, puesto que han sido los grandes responsables de la formación del suelo y de la resiliencia de este tipo de bosque.

Además de todo el interés creciente de la ciencia, de la gastronomía, del bosque, también hay mucha inspiración detrás de todo lo que sugiere y evoca el Reino Fungi. Artistas imaginan y sueñan con este reino fantástico que aun es tan misterioso para todos, incluso para un micólogo experto sigue siendo misterioso. Al festival está invitado el Museo del Hongo, quienes en una instalación realizarán una inversión al suelo, al micelio; una explosión de luces, texturas y sonidos, mezclando ciencia, arte, educación, música y tecnología.

Afiche del Festival, por @rommygon

La entrada al Festival Reino Fungi es gratuita con previa inscripción en la web www.festivalreinofungi.cl y aforo limitado. 

Fuentes:

Gabriel Orrego, director científico del Festival Reino Fungi. Instagram: @gabrieloastorga

Festival Reino Fungi, Pucón 2022. Instagram: @festivalreinofungi

Fundación Fungi. Instagram: @fundacionfungi

Imagen de portada: Mycena cyanocephala, por @vero_lopez