Medusas: metamorfosis e inmortalidad

Nuestra existencia como seres humanos se centra en la idea de que viviremos una vida larga y plena. Aún así, ansiando el futuro, odiamos el envejecimiento, la idea de que lo que somos se va desgastando. Buscamos la respuesta a la vida eterna en: la fuente de la juventud, las religiones, incluso los astros. A pesar de ello, la muerte sigue siendo un final que compartimos con todos los seres vivos. Mientras nosotros buscamos la respuesta en los cielos y los mitos, existe ya una criatura que la elude casi por completo: la medusa.
Las medusas, pertenecientes al filo de Cnidaria, tienen la extraordinaria capacidad de regenerarse de una forma más directa. © Randy.

De alguna forma u otra, la regeneración celular es una capacidad inherente a los seres vivos. Las medusas, pertenecientes al filo de Cnidaria, tienen la extraordinaria capacidad de regenerarse de una forma más directa. Cuando pensamos en ellas, la etapa que comúnmente tenemos en mente es la adulta, que forma la segunda fase en su ciclo de vida. Viven gran parte de esta etapa flotando por el mar, camuflajeandose y arrastrando sus tentáculos.

Las medusas comienzan su vida como larvas: criaturas minúsculas buscando una roca o lugar firme al cual aferrarse. Una vez estables, las larvas realizan una metamorfosis. Se convierten, así, en un pólipo (similar a una pequeña anémona de mar). Las colonias de estos pólipos son creadas por medio de clonaciones para que, cuando las condiciones se tornen favorables, se conviertan en una medusa adulta (Collins, 2002).

Las medusas tienen un aspecto etéreo, y son visualmente atractivas, pero no son carismáticas como otras criaturas marinas. Los delfines, las ballenas, incluso hasta los tiburones, son los que más capturan nuestra atención. Por ende, nuestro conocimiento sobre las medusas apenas comienza a expandirse. No obstante, lo que sabemos sobre ellas hasta este punto es asombroso, especialmente sobre su ciclo de vida.

Los delfines, las ballenas, incluso hasta los tiburones, son los que más capturan nuestra atención © Tim B Motivv.

Espacio entre el Inicio y el Final

Como si el inicio de vida de una medusa no fuera suficientemente interesante, es durante su muerte cuando sucede la magia. La famosa medusa inmortal, Turritopsis dorhnii, es conocida por su poder de revertir su proceso mortuorio. De esta forma, puede volver continuamente a su etapa juvenil y adulta. Cuando se enfrenta a un estrés ambiental, enfermedad o agresión, regresa a la etapa de pólipo para después emerger como una nueva medusa (Matsumoto et al., 2019). La Turritopsis dorhnii evita la muerte y crea una metamorfosis en reversa. El mecanismo detrás de ello está basado en la transdiferenciación: proceso en el cual sus células pasan a ser otro tipo de células para producir un plano corporal distinto (Martell et al., 2016).

Turritopsis dorhnii la famosa medusa inmortal. © iNaturalist.

Pero ¿qué significa esto para una medusa? ¿Por qué hacerlo? Lo que nos muestra es que, al enfrentarse a una tensión, peligro, o fin, esta puede invocar a su mecanismo de supervivencia y asumir una nueva forma de responder a ello. La figura de la medusa nos muestra que, al optar por un ciclo en el que hay espacio para cambios, para regenerar, para recrear y para renovar, es posible escoger una nueva forma de vida.

Reorganizar para Balancear

Para muchos animales marinos, la regeneración es un mecanismo común de supervivencia. Cuando una medusa se enfrenta a un depredador y éste le arranca uno de sus tentáculos, la capacidad de regenerar se vuelve crítica. Así, por ejemplo, la medusa luna, Aurelia aurita, al perder algún tentáculo, es capaz de restaurar su simetría anatómica (Abrams et al., 2015).

Esta estrategia parece enfocarse en el balance simétrico más que en el reemplazo de extremidades.  Es decir, son capaces de reorganizar sus extremidades ya existentes para completar la simetría alterada. Como mecanismo de autorreparación, es diferente a otros utilizados entre animales marinos. Esto puede suceder gracias a que las medusas luna tienen una simetría radial, diferente a la humana. Necesitan de ella para comer y usarla como propela para impulsarse en el agua (Fuchs, 2014). 

la medusa luna (Aurelia aurita) al perder algún tentáculo, es capaz de restaurar su simetría anatómica. © Luc Viatour.

El balance de simetría, en este caso, es esencial para la vida. La reorganización es clave para ello. Lo anterior puede ser una inspiración dentro del  acelerado proceso de cambio planetario que estamos viviendo. Necesitamos de una reorganización crítica dada la crisis ecológica y social a nivel planetario. Podríamos especular nuevas formas de balance: en la democratización, descubrir una vida más lenta; una reconstrucción de comunidades; y la disminución del consumo para que los humanos sembráramos algo más que una realización individual. 

Descentralización: Recreando Narrativas

En las medusas, una red compleja de neuronas reemplaza la necesidad de un sistema nervioso central con cerebro. Sus neuronas revelan, paulatinamente, un alto nivel de estructura organizacional que coordina hasta la fisión en algunas especies. Una de ellas, Clytia hemisphaerica, ha sido estudiada ampliamente para analizar este sistema descentralizado. Esta serie de redes revelan en sí una distribución de inteligencia y poder que funciona como un mecanismo de defensa (Weissbourd et al., 2021).

La descentralización revela una dicotomía para la vida humana: adjudicamos poder y control a una sola cabeza. Y no sólo como parte de los sistemas políticos, sino también como parte de nuestra narrativa humana. La historia que nos contamos sobre el mundo y nosotros mismos. Nos hemos puesto en una posición céntrica, mientras que a los demás seres vivos los hemos ubicado a nuestro alrededor, ejerciendo poder y control sobre ellos.

“Las medusas no son las únicas criaturas capaces de regenerarse; todas las especies poseen regeneración celular de alguna forma. Incluso se podría decir que es una característica que nos une como seres vivos”

La descentralización no es un concepto nuevo. Pero si uno que ha sido poco aplicado. Al explorar una red de conexiones complejas, desarrollamos una forma de imaginar y practicar una experiencia en la cual profundizamos en la interdependencia.  Partiendo de esto, generamos nuevas ideas sobre el papel que toman los seres humanos en la narrativa. Descentralizar para recrear.

Las medusas no son las únicas criaturas capaces de regenerarse; todas las especies poseen regeneración celular de alguna forma. Incluso se podría decir que es una característica que nos une como seres vivos. Lo que nos conecta con todas las demás formas de vida en la Tierra se vuelve nuestra capacidad para volver a crecer y reconstruir. Para hacernos nuevos otra vez.

En las medusas, una red compleja de neuronas reemplaza la necesidad de un sistema nervioso central con cerebro. © Ben Bracken.

Bibliografía

Abrams, M., Basinger, T., Yuan, W., Guo, C., & Goentoro, L. (2015). Self-repairing symmetry in jellyfish through mechanically driven reorganization. Proceedings Of The National Academy Of Sciences, 112(26). doi: 10.1073/pnas.1502497112

Collins, A. (2002). Phylogeny of Medusozoa and the evolution of cnidarian life cycles. Journal Of Evolutionary Biology, 15(3), 418-432. doi: 10.1046/j.1420-9101.2002.00403.x

Fuchs, B., Wang, W., Graspeuntner, S., Li, Y., Insua, S., & Herbst, E. et al. (2014). Regulation of Polyp-to-Jellyfish Transition in Aurelia aurita. Current Biology, 24(3), 263-273. doi: 10.1016/j.cub.2013.12.003

Hiebert, L., Simpson, C., & Tiozzo, S. (2020). Coloniality, clonality, and modularity in animals: The elephant in the room. Journal Of Experimental Zoology Part B: Molecular And Developmental Evolution, 336(3), 198-211. doi: 10.1002/jez.b.22944

Martell, L., Piraino, S., Gravili, C., & Boero, F. (2016) Life cycle, morphology and medusa ontogenesis of Turritopsis dohrnii (Cnidaria: Hydrozoa), Italian Journal of Zoology, 83:3, 390-399, doi: 10.1080/11250003.2016.1203034

Matsumoto, Y., Piraino, S., Miglietta, M. P. (2019) Transcriptome Characterization of Reverse Development in Turritopsis dohrnii (Hydrozoa, Cnidaria), Genetics, 9(12), 4127–4138. https://doi.org/10.1534/g3.119.400487

Weissbourd, B., Momose, T., Nair, A., Kennedy, A., Hunt, B., & Anderson, D. (2021). A genetically tractable jellyfish model for systems and evolutionary neuroscience. Cell, 184(24), 5854-5868. doi: 10.1016/j.cell.2021.10.021

Imagen de Portada: © Diane Picchiottino.

Sobre la autora:

Alexa Robles Gil es una escritora y bióloga mexicana que ha realizado su trabajo de campo en Sudáfrica y México. Le apasiona la escritura y está por acabar su segunda novela. Su fascinación por la intersección entre ciencia y escritura la ha llevado a explorar las preguntas y curiosidades del siglo XXI a través de la prosa.