A través de 10 cortometrajes situados en la región de Atacama, en Chile y en la ciudad de Berlín, Alemania; se dan a conocer las demandas de las comunidades afectadas. Estos cortos ponen énfasis en los relatos de activistas, mujeres científicas, organizaciones de ciclistas, sindicatos de trabajadores del litio y del automóvil, expertos en desarrollo urbano, entre otras voces.
“Hemos querido mostrar narrativas de empoderamiento para conocer cuáles son las soluciones vivas al cambio climático. Soluciones que ya existen y que no hay que ir a buscarlas en otros lados. Las propias personas que viven en estos territorios están haciendo cosas importantes y hay una diversidad de conocimientos que deben ser tomados en cuenta”, dice Juan Donoso, productor audiovisual chileno, consultor en temas socioambientales e impulsor de Formando Rutas. Para Juan, desde el inicio del proyecto se convirtió en una brújula, el deseo de no repetir el abordaje de la problemática del litio y de la electromovilidad desde la perspectiva del antagonismo, sino, más bien, ampliar esas miradas con el fin de obtener información valiosa para comprender y visualizar posibles soluciones, tanto a nivel local como global.
“Me parece que es fundamental conectar las necesidades, las ansiedades y preocupaciones que tienen las personas que están siendo afectadas por el cambio climático”, dice el productor audiovisual de Formando Rutas, quien enfatiza en la importancia de visibilizar las múltiples relaciones que existen entre la crisis medioambiental y el día a día de las familias que habitan, las también llamadas, zonas de sacrificio. “¿Qué tiene que ver todo esto con el alza en el precio de ciertos alimentos, o con el tipo de energía o de movilidades en una ciudad?, esas son algunas de las relaciones que preocupan a la gente”, agrega.
Narrativas diversas
En esta pertinaz búsqueda de relatos audiovisuales que den cuenta del problema, su campo de relaciones y las posibles soluciones, fueron apareciendo estas voces que no suelen estar convocadas a los discursos oficiales. Voces que emergen desde sectores variopintos, como las universidades regionales, las comunidades indígenas o las agrupaciones ciudadanas autoconvocadas, y que se encuentran a la hora de plantear que la acción para la transformación hacia la justicia climática debe ser en conjunto y articulada.
“El conocimiento indígena o ancestral es fundamental, porque son culturas que han desarrollado conocimientos en los mismos ambientes donde ahora nosotros nos preguntamos, cómo se explotan o si deben explotarse. Muchas veces convergemos. Por ejemplo, para las personas atacameñas, el Salar de Atacama es un ser vivo en su totalidad. Y nuestra visión ecosistémica también muestra eso: está todo interrelacionado”, explica en uno de los cortometrajes, Cristina Dorador, microbióloga de la Universidad de Antofagasta, quien también recuerda la importancia de facilitar herramientas para la generación de conocimiento entre las personas de las comunidades e instalarlas en sus territorios.
En ese sentido, Sergio Cubillos, dirigente social de Peine, plantea en una de las piezas audiovisuales, que: “ocupar el territorio es una manera de luchar contra las mineras. Estar aquí y poder ver que la gente utiliza este lugar. Mantener las costumbres culturales es parte de la lucha y de la organización. Somos pueblos vivientes y no detrás de una vitrina exhibida en un museo”.
En tanto, Andrea Vásquez, coordinadora de la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra en Calama, agrega: “no se puede esperar, en una zona tan intervenida e industrializada, que se vaya la minera. Quizá sí en territorios donde no está instalada. Pero donde está instalada, planteamos el decrecimiento y la generación de alternativas productivas locales”, instalando con esto, la necesidad de reducir el consumo y la producción global, mientras se aboga por una sociedad más justa y sustentable ecológicamente.
Avanzando en los relatos, la cámara de Formando Rutas se traslada a Alemania, donde las protagonistas son las voces de sindicalistas de IG Metall, en Berlín; miembros de comunidades afectadas por la fábrica de Tesla y representantes de Gegen Gigafactory Grünheide, iniciativa ciudadana que dice no a una planta industrial en el área de protección del agua potable. Y más adelante, en uno de los cortometrajes dedicado a la movilidad justa, es posible encontrar la opinión de un defensor por las movilidades Sustentables de Berlín, que entrelaza relatos con Lake Sagaris, profesora de Planificación y Desarrollo Comunitario en Santiago de Chile, quien se refiere a la urgencia de implementar una economía de transporte sustentable en este lado del mundo.
“Nos interesó mostrar que en la ruralidad y en las capitales europeas también están siendo afectados. Y con esto, promover la cooperación entre el norte y el sur global. Tenemos mucho que aprender de otras ruralidades y sabemos que existe la solidaridad internacional, por eso necesitamos del intercambio de conocimiento translocal entre comunidades”, dice Juan Donoso.
De este modo, estas 10 piezas audiovisuales se convierten en un tejido de intercambio de saberes que posibilitan el entendimiento de lo que significa una transición hacia las energías verdes, incorporando la idea de una movilidad urbana coherente a nuestros tiempos.
Además, Formando Rutas propone una serie de actividades posteriores al visionado de los cortometrajes, que invitan a transitar de la narración a la acción y a la organización. Por eso, en la plataforma web www.formandorutas.tech es posible encontrar una sección con material educativo que se compone de un texto informativo, con contenido de libre acceso para quienes deseen enseñar sobre las problemáticas de la extracción del litio y la transición a energías de bajas emisiones. También se encuentra una serie de guías didácticas con ejercicios prácticos para el intercambio de conocimiento entre los estudiantes sobre las temáticas planteadas por el proyecto educativo; un glosario para apoyar la mejor comprensión sobre el material audiovisual y los ejercicios de las guías didáctica; y tres afiches para descargar, imprimir y pegar, como estrategia para la comunicación y el fomento acciones políticas en los barrios. Los afiches fueron realizados por diseñadores del colectivo Núcleo de Artistas.
Colonialismo verde
El glosario resultante del trabajo extendido de Formando Rutas da cuenta de una serie de conceptos singulares que permiten instalar discursos para visibilizar las capas que dan forma a esta problemática global y transitar hacia la materialización de las soluciones. “Se crean nuevos lenguajes que llegan a la sociedad para hacer que lo complejo sea más comprensible”, dice Donoso.
Uno de los conceptos clave que atraviesa los 10 documentales y que permite aproximarse cabalmente al problema de la crisis socioambiental es el de Colonalismo verde, definido por Formando Rutas como, la reproducción y extensión del colonialismo, a través un proceso globalizado de actividades económicas y sociales en el sur global, las cuales contribuyen a la reducción de los niveles de contaminación en el norte global. Este proceso se ha acentuado mediante la inversión de energías renovables y la electro-movilidad en detrimento de los bienes naturales, los ecosistemas, y las comunidades donde ocurren esas actividades.
“El Colonalismo verde es la reproducción y extensión del colonialismo, a través un proceso globalizado de actividades económicas y sociales en el sur global, las cuales contribuyen a la reducción de los niveles de contaminación en el norte global”.
El cuarto cortometraje de la serie, que lleva dicho concepto por nombre, cuenta con la voz de Ramón M. Balcázar, coordinador del Observatorio Plurinacional de los Salares Andinos de San Pedro de Atacama, quien contextualiza históricamente la crisis: “la estructura Norte Sur no ha cambiado en los últimos 500 años y lamentablemente lo que estamos viendo es ecocolonialismo, donde el precio de formas de vida más verdes en el norte global lo pagan los territorios y las comunidades del sur global”. No obstante, y en línea con el ejercicio permanente de Formando Rutas, de explorar en posibles soluciones locales y globales para avanzar en las demandas de las comunidades afectadas, complementa: “los países del norte global tienen que orientar sus transiciones hacia el decrecimiento y eso permitiría que países como Chile, puedan también transicionar a economías post-extractivistas”.
Formando Rutas es un proyecto que busca ampliar, compartir y multiplicar conocimientos para sentar bases para el desarrollo de un pensamiento crítico que guíe a los más jóvenes de la sociedad como agentes de cambio. El programa cuenta con el apoyo de Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika e.V. (FDCL) y con el financiamiento de Bertha Fundation.
“Lo que queremos con Formando Rutas es cambiar la realidad en la que vivimos. O al menos, aportar para ir un paso más allá. Por eso trabajamos desde la educación, la acción y la exploración. Nos interesa activar conversaciones, compartir información, primero con las comunidades protagonistas y luego a todos quienes quieran escuchar. Queremos generar empatía en las personas sobre hechos que son controversiales”, explica Juan Donoso.
Actualmente el equipo de Formando Rutas se encuentra trabajando en el documental All We Have Is Us, un rodaje de 75 minutos entre Chile y Serbia, que se sumerge en la investigación sobre la “Minería verde” y los discursos del “greenwashing”, en dos de los países con amplia producción de materia prima para la transición energética. El documental también abordará asuntos como la reciprocidad entre movimientos sociales en distintas partes del mundo; la visibilización de las organizaciones de base que existen en Europa del Este como en Chile y la fuerza de las soluciones climáticas sistémicas por sobre las soluciones individuales.
Imagen de portada: El crecimiento verde es una senda del crecimiento económico que teóricamente utiliza bienes naturales de manera sustentable, pero sin colocar la protección climática y conservación en un contexto de intereses políticos y estructuras de poder. © Aline Juárez.