BITÁCORA 1. De cuestiones inexplicables a naturalezas híbridas.
Mi primer encuentro con la naturaleza de la capital paulista no fue precisamente con aquella vegetación dominada por la selva subtropical, con bosques de araucarias angustifolia y sabanas serranas representadas en las litografías que Johann Moritz Rugendas plasmó en Voyage pittoresque dans le Brésil (1827-1835). Sin embargo, mucho tendrá que ver la tradición pictórica como vestigios de una de las transformaciones más radicales de la mata atlántica hace más de dos siglos atrás. Más bien, fue ese gusto paulista por tomar café en la planta baja del emblemático proyecto de Oscar Niemeyes, que una enorme réplica de la obra Récolte du café (1835) al interior del Café Floresta, ilustra los sistemas esclavistas en los quilombos y la rápida colonización de este extraordinario bosque Atlántico. Bioma declarado Patrimonio Nacional por la Constitución Federal de 1988, y protegido por el Código Forestal desde 1965, y que, actualmente, contiene la reserva de agua de casi tres cuartas partes de la población de Brasil.
BITÁCORA 2. Un encuentro con la tradición cafetera y Johann Moritz Rugendas en Av. Ipiranga
El desafío de representar la diversidad botánica para los ilustradores científicos y antropólogos del siglo XVIII y XIX, exhibidas en la colección de Olavo Setúbal Itaú Cultural –que incluso puedes visitar virtualmente a través de Google Arts and Culture– no solo cuenta el encanto de una naturaleza indómita, sino también la metáfora del azúcar y la sustitución de los paisajes rurales por un crecimiento urbano que consolidó la producción industrial agrícola. A mediados del siglo XIX, la economía cafetera influyó en el incremento de los polos urbanos, seguido por la aceleración de los patrones de desigualdad y segregación socioespacial. Fue desde este punto de vista histórico que, en la década de 1960, el declive de la industrial paulista, a través de una serie de reformas laborales y la verticalización del modelo de vivienda, produjo la expulsión de las clases de menores ingresos hacia la periferia (De Souza et al, 2020).
BITÁCORA 3. Los jardines sin gobierno1
Patio Verde – Jardín Hijos de la Tierra
Jardim Filhos da Terra, es un barrio periférico en el norte de São Paulo, donde muchos de sus habitantes descienden de las comunidades traídas como esclavos desde África para el cultivo de la caña de azúcar y las plantaciones bananeras durante la colonización portuguesa. Sin embargo, hablar de periferia como marginalización desde esta ocupación o “ciudad informal” está lejos de representar la rica expresión de identidad cultural y afectiva que Elizabeth Franca describe en Spontaneous Living Spaces. Mi recorrido junto a los hijos del jardín de la tierra es un choque frontal con la construcción de resistencia a partir de los movimientos de agroecología impulsados por Wagner Ramaharo y Angelica Oliveira en el proyecto Prato Verde Sustentável. Mientras caminamos por el jardín, Wagner nos cuenta su lucha por construir un oasis en medio de la periferia. Para él, las acciones no solo se reducen únicamente a la idea de reclamación de un suelo socialmente marginalizado a causa de la ocupación del narcotráfico. Cultivar, es desde su experiencia, un método de subsistencia inseparable de su ascendencia indígena, donde valores y actitudes proambientales pueden impulsar acciones que a largo plazo van cambiando el paisaje de la vulnerabilidad.
A la espalda de este jardín agroecológico, un enorme remanente de la Mata Atlántica sobrevive silenciosamente entre el triste canto de un pequeño Turpial, mientras un colibrí cola de golondrina revolotea por el lugar. Proveniente de centroamérica, si no estuviera en cautiverio, esta ave en edad madura recorrería sabanas, selvas y llanuras orientales del extremo norte de nuestro continente. De naturaleza territorialista, hoy habita una pequeña jaula anclada a las viviendas autoconstruidas del sector, y que por motivos que aún desconozco, su historia es la de muchas otras aves exóticas que añoran a lo lejos ese espacio que la Unesco en 1994 declaró como Reserva de la Biosfera. Es posible, que para las interpretaciones sobre el canto del Turpial, no exista evidencia empírica, así como para aquellas especies no exista connotación política. Sin embargo, la cuestión social detrás de ella, de forma irreversible, nos lleva a un recorrido que inicia desde el centro geográfico de la ciudad.
BITÁCORA 4. Los centro-periferia y otras especies en la ciudad
Plaza Sé. El centro geográfico de Sao Paulo
Plaza Sé, se ubica en el casco histórico de São Paulo, en medio de instalaciones artísticas de figuras destacadas, como Franz Weissmann, Yutaka Toyota y el proyecto paisajístico de José de Assis Lefèvre, sin dejar de mencionar la Catedral da Sé. La ocupación de las comunidades sin techo, es visible en cada una de las esculturas instaladas desde los años de 1970. No puedo dejar de notar un pequeño espejo clavado en el tronco de un Pandano. Se trata de una planta tropical, cuyo fruto puede expandirse sin la intervención del ser humano, y donde diferentes artículos domésticos reposan a la sombra de sus hojas. Intento acercarme a uno de sus residentes, pero la policía especializada en resguardar la seguridad de los turistas, lo impide.
Ibirapuera. Un proyecto de modernización
Una historia distinta vemos en el Parque de Ibirapuera, sede de la Bienal de Sao Paulo y una de las áreas verdes públicas más importantes de la ciudad. En su intento de modernización, este parque representó uno de los proyectos más ambiciosos a manos del estadounidense Robert Moses. Con el objetivo de embellecer la ciudad, al puro estilo del Central Park, Nueva York, la tarea fue convertir este espacio en un encuentro para las ciencias botánicas y la élite cultural (Lemes-Oliveira, 2016). Sin embargo, no era de extrañar que la naturaleza lacustre e indómita de los biomas paulistas no lo quisieran así. Después de todo, gigantescos árboles monumentales junto a pequeñas poblaciones de cactus –originarios de las zonas tropicales de brasil– conviven en la copa del emblemático árbol de caucho conocido científicamente como Hevea Brasiliensis, nativo de la cuenca del río Amazonas.
Plaza Augusta. Patrimonio y ruinas.
La última parada, es en Plaza Augusta, que en el año 2002 fue incluida dentro del Plan del Concejo Municipal para la preservación del patrimonio histórico, cultural y ambiental. A pesar del predominio de numerosas especies exóticas, cientos de árboles autóctonos junto a especies frutales como la grumixama y pitangueira y la palmera, fueron conservados entre las ruinas del Palacio Uchoa, diseñado por Victor Dubugras para la élite en la década del 1900.
Mucho se podría decir de la privatización en el manejo de las áreas verdes urbanas, sitios de conservación y los incumplimientos del Código Forestal de este enorme Estado, o sobre esa falsa idea de abundancia en torno a los paisajes fluviales a causa de los rápidos procesos de metropolización en las cuencas del río Tamanduateí y del Alto Tietê según los estudios de SOS Mata Atlântica (2022). Sin embargo, mis bocetos y fotografías son sólo un intento de reflexionar sobre la producción de imaginarios sobre la naturaleza, en un contexto de diferencias y coexistencia entre naturaleza marginada y los ecos de un bosque que de manera monumental impone su presencia.
Notas:
1En conversación con Gabriela Leirias -geógrafa y académica de la USP- y la artista Guillermina Bustos.
Bibliografía
Haas Luccas, L. (2010). «La arquitectura moderna brasileña en los años cincuenta: entre el modelo corbusiano-carioca en declive y las alternativas en ascenso». Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural – Journal of Cultural Heritage Studies, 23(1), 32-45
Instituto de Botânica. (2023). A Flora Fanerogâmica de São Paulo (FFESP). Secretaria de Infraestrutura e Meio Ambiente.
Lemes-Oliveira, F.(2016). Parque do Ibirapuera: Projetos, Modernidades e Modernismos.
Melina De Souza et al., (2020). «Socioeconomic factors and native vegetation cover in rural lands in São Paulo state, Brazil». Ambiente & Sociedad. 23.
SOS Mata Atlântica (2022). 2022 Annual Report.
SOS Mata Atlântica (2022). Atlas of the Atlantic Forest 2021-2022.
Taschner, S., & Bógus, L. (2001). «São Paulo, uma metrópole desigual». Revista EURE – Revista de Estudios Urbano Regionales, 27(80).