(Des)aprender y co-construir narrativas por la defensa de la naturaleza urbana

Las ciudades de Chile se caracterizan por desarrollar procesos de acelerada urbanización. Lo reconocemos en nuestra vida cotidiana cuando observamos cómo los suelos urbanos se han priorizado para las edificaciones comerciales, habitacionales y en las nuevas infraestructuras de transporte que permiten darle continuidad al crecimiento de la ciudad. Los fenómenos de la acelerada urbanización son problemáticas que estudia principalmente la Ecología Urbana, a partir de la medición de estructuras y funciones ecosistémicas que mitigan los problemas ambientales de la ciudad (Reyes-Paecke, 2015). Sin embargo aún la integración del componente comunitario es un desafío pendiente, para reconocer cómo estos impactos inciden en las personas y cómo las enfrentan.
 Jornada de limpieza y valoración de la naturaleza organizada por Amig@s del Río Bío Bío, año 2022. ©Alfonsina Puppo Stuardo, 2022

La siguiente columna tiene por objetivo visibilizar la defensa de un parque autogestionado y la protección del borde del Río Bío Bío, a través de una historia que forma parte de una investigación en curso. El trabajo colaborativo entre investigación y organización comunitaria, tiene el interés de (des)aprender los marcos tradicionales que operan en el desarrollo científico, para reconocer nuevas técnicas de investigación que permitan estar al alcance de las realidades estudiadas. De esta manera, el siguiente escrito es una edición colectiva entre una de las líderes de una organización comunitaria, y quién ha diseñado la propuesta de investigación. Por un lado, se presentan fragmentos relevantes de la historia “Entre Parques: por un futuro con la naturaleza”, escrita por la organización Amig@s del Río Bío Bío, y en segundo lugar se colocan a disposición reflexiones teóricas y aportes metodológicos creativos, para desarrollar investigaciones adecuadas a sus territorios. 

Entre Parques: por un futuro con la naturaleza

(Relato co-construido por la organización Amig@s del Río Bío Bío)

Las personas que hemos nacido y que habitamos aquí, estamos marcadas por este lugar lleno de naturaleza. Nos interesa mantener el entorno verde que crearon nuestras generaciones pasadas y nos interesa conservar el borde río que nos une al agua del Bío Bío. Necesitamos visibilizar nuestra autogestión por el lugar que nos rodea. Una población que con mucho sacrificio logró retirar un microbasural para crear nuestro espacio verde llamado “Entre Parques”. Todas las especies que hay aquí fueron plantadas por nosotras y nosotros mismos. Buscamos conectar con lo verde, conectar con la tierra y proteger nuestros espacios con la naturaleza. 

“Sabemos que esta comuna debe solucionar sus problemas con la movilización, la vialidad y los accesos. Sin embargo, el costo del progreso no tiene por qué dejar a un lado la consideración de sus propios habitantes. El costo de la ciudad, no tiene por qué ser nuestro costo”

Amig@s del Río Bío Bío

Hoy nuestro espacio íntimo está en peligro: vimos a través de la televisión cómo el alcalde estuvo con el Ministro de Obras Públicas durante el año 2022, justo detrás de donde vivimos. Fue imposible conversar con ellos y enterarnos en primera persona de lo que pasaba. Supimos por la televisión y en videos por YouTube sobre la aprobación de recursos para iniciar Proyecto Costanera Sur, en San Pedro de la Paz. Este proyecto pasará por encima de nuestro “Entre Parques” y por el borde río con el que habitamos. Ya no quedaríamos entre parques, sino entre carreteras. 

Esto nos ha llevado a impulsar campañas de trabajo de forma comunitaria. Le colocamos a nuestro grupo Amig@s del Río Bío Bío. Tenemos redes sociales y nos juntamos para realizar distintas actividades de visibilización del entorno que nos rodea. Pensamos: ¿por qué no se nos respeta este espacio? ¿Cómo no pueden encontrar una solución que respete nuestro parque? No queremos lo mismo que pasó con el Puente Industrial. Aun cuando existió la manifestación social no hubo nada que lo detuviera. Necesitamos una alternativa a la descongestión, pero busquemos soluciones integrales. Busquemos soluciones para el bien común y no para el bolsillo de quienes quieren invertir a bajos costos, con soluciones que perjudican a nuestra población. Sabemos que esta comuna debe solucionar sus problemas con la movilización, la vialidad y los accesos. Sin embargo, el costo del progreso no tiene por qué dejar a un lado la consideración de sus propios habitantes. El costo de la ciudad, no tiene por qué ser nuestro costo.

Amig@s del Río Bío Bío es una agrupación de personas por la conservación de los ecosistemas presentes en el Río Bio Bio / San Pedro de la Paz. ©Alfonsina Puppo Stuardo, 2022

Des(aprender) los modos de la investigación científica

La investigación científica y la formación universitaria en Chile tiene una influencia teórica y metodológica importante que se ha desarrollado en los países comúnmente denominados como “norte global” (Del Moral Espín, 2012). Por lo tanto es usual que quienes han estudiado conceptos ligados a la teoría urbana, conozcan las tendencias de la Escuela de Chicago, el Racionalismo de Le Corbusier, y/o las terminologías de la Planificación Ecológica de la escuela de Harvard, entre tantas otras. El problema de esta situación es que cuando aplicamos estas categorías analíticas a nuestra realidad, no prestamos atención a que dichos constructos teóricos tienen antecedentes que emergen de realidades puntuales, en tiempos específicos y con trayectorias históricas particulares (Chackabarty, 2000). 

La Ecología Política Urbana Situada (EPUS) es una disciplina reciente que emerge de la Geografía y la Ecología Política Urbana, considerando nuevas corrientes de pensamiento, como las Epistemologías Feministas y los Estudios Subalternos, o frecuentemente llamados “decoloniales”. Propone realizar un ejercicio de (des)aprendizaje académico, para dejar al margen aquellas teorías desarrolladas en los países del norte, y otorgar prioridad a los efectos que causan problemáticas globales de la urbanización en la vida cotidiana de sus habitantes (Quimbayo & Váquez, 2016). De esta manera se presta atención al registro y visibilización de aquellas experiencias que luchan para que la naturaleza exista en la ciudad. Sin embargo ¿cómo poder reconocer esas experiencias?, ¿cómo no caer en la pretensión académica que interpreta toda realidad que estudia?

Desde las Epistemologías Feministas y los Estudios Subalternos, existe el interés de recuperar la creatividad a partir del ejercicio escritural, con la valentía de vaciar los pensamientos del lenguaje a la acción (Anzaldúa, 2021). De esta manera diversas científicas han desarrollado la técnica de investigación Producción de Narrativas (PN). Las PN forman parte de un ejercicio co-escritural, donde persona que investiga y sujetos involucrados en el proceso de investigación, negocian sus intereses para elaborar un escrito que permita visibilizar una o varias experiencias de opresión (Balasch & Montenegro, 2003). De esta manera, no es la ciencia quién impone sus intereses, sino que se establece una conversación consensuada con sus protagonistas para abordar el proceso investigativo. El interés es elaborar un discurso que proviene de una o diversas experiencias, para que el resultado escritural tenga la misma potencia y relevancia que los productos escritos por la investigación científica (Galaz & Álvarez, 2020). 

El trabajo colaborativo con la organización Amig@s del Río Bío Bío inició en la primavera del año 2022 y dista de tener un término en su trabajo y movilización en el corto plazo. El espacio de co-creación de esta historia elaborada por sus protagonistas, es el resultado de una serie de encuentros, reuniones y sesiones realizadas en el lugar “Entre Parques”, que pronto desaparecerá para ser una carretera de alta velocidad pavimentada. En medio de la naturaleza vegetal se grababan las sesiones de conversación, para luego organizarlas en un documento que se transcribe por la persona que investiga. La sesión que continúa, implica leer en voz alta lo trabajado en la sesión anterior por todas las personas participantes, de este modo se inicia el proceso editorial que da vida y conexión a esta historia.  

Juegos infantiles recuperados y acondicionados por la comunidad para niños y niñas de la comunidad. ©Alfonsina Puppo Stuardo, 2022
Juegos construídos con polines de madera por la comunidad para la construcción de lugares para la infancia. ©Alfonsina Puppo Stuardo, 2022

El costo de la ciudad, no tiene por qué ser nuestro costo

Los fragmentos de la historia “Entre Parques: por un futuro con la naturaleza” expresan cómo la planificación urbana nunca consideró lugares con vegetación para las y los habitantes de este sector. El microbasural que se describe en el inicio de la narrativa, es la representación simbólica de la exclusión y la marginación, dejando a un lado las garantías de una ciudad que pueda disponer de lugares para interactuar con la naturaleza. La importancia de este hito en sus inicios, permite comprender cómo los procesos de la política pública se reproducen en la historia para construir un pasado, un presente y un futuro. Cómo la negación de un parque se convierte en el mismo lugar donde se aprueba una carretera que garantiza una urbanización acelerada. Con una puesta en escena para la televisión y al margen de sus propios habitantes, los tomadores de decisión promulgaron el progreso de la ciudad a través de la aprobación del Proyecto Costanera Sur, ubicado en San Pedro de la Paz. Sin embargo tanto en el pasado como el presente tienen un antecedente en común: la articulación de una dinámica colectiva y autogestionada que no va a permitir que estas decisiones se concreten, sin garantizar la integración de la voz de sus protagonistas. 

La teoría urbana para el análisis de esta historia, podría articular una serie de argumentos para problematizar y dar a conocer las consecuencias de proyectos como en el mencionado “Costanera Sur”. Sin embargo esas claves académicas no permiten reconocer cómo las autoras y autores de este escrito, incorporan una mirada relacional que busca instalar la compasión y la empatía, ante los problemas de congestión vehicular que presenta la ciudad. Uno de los intereses más importantes para realizar la colaboración, es recuperar la capacidad metafórica de nuestro lenguaje (Riversa – Cusicanqui, 2018), y de este modo abordar la complejidad ecológica y social situada en ciudades con fuertes modelos neoliberales. Los fragmentos de esta historia permiten comprender cómo se instala la importancia en el bien común y en los antecedentes de resistencias anteriores vividos en el territorio, a través de la experiencia del puente industrial. Asimismo la potencia metafórica en este relato adquiere una densidad afectiva, que se desencadena cuando se logra describir cómo se experimenta en primera persona el proceso de exclusión que genera este modelo de desarrollo urbano. 

Jornada de limpieza y valoración de la naturaleza organizada por Amig@s del Río Bío Bío, año 2022. ©Alfonsina Puppo Stuardo, 2022

Los fragmentos de esta narrativa permiten identificar el potencial de la historia, sus trayectorias, antecedentes e hitos en realidades materiales, de acción colectiva y de reacciones cuando la naturaleza está en juego, sin embargo la explicación de esta organización y la intención de su mensaje es explícito: el desarrollo urbano es un modelo de crecimiento que busca considerar las decisiones de agentes y promotores que invierten en la ciudad para un rendimiento propio. El progreso de la ciudad es para alimentar los bolsillos de personas que no viven en estos territorios, y que a partir de discursos ligados a la conectividad en este caso, buscan reivindicar el bienestar a través de modelos que perpetúen el crecimiento de la ciudad, de la misma forma que se ha venido haciendo: otorgando posibles soluciones a espaldas de sus propios habitantes.

Bibliografía

Anzaldúa, G. (2021). Luz en lo oscuro. Colección Pyra. Hekht Libros Ed. Buenos Aires. 

Balasch, M. & Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.

Del Moral Espín, L. (2012). En transición. La epistemología y filosofía feminista de la ciencia ante los retos de un contexto de crisis multidimensional. E-Cuadernos CES, 18, 51–80. https://doi.org/10.4000/eces.1521

Chakrabarty, D. (2000). Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton University Press, Princeton, NJ.

Galaz, C; & Álvarez, C. (2020). Análisis Cualitativo feminista: una propuesta crítica desde las producciones narrativas. Klaudio Duarte (Ed). Separar para construir. Análisis cualitativo de información. Santiago: SOCIAL EDICIONES, Universidad de Chile. 

Quimbayo, G. & Vásquez, F. (2016). Hacia una ecología política de la urbanización en América Latina. Ecología Política. Cuadernos de debate internacional. Julio, 4. E-ISSN: 2604-6091

Reyes-Paecke, S. (2015). Contribución de la vegetación urbana a la calidad ambiental y la sustentabilidad en el Área Metropolitana de Santiago de Chile. En Ciudad y Calidad de Vida: Indagaciones y propuestas para un habitar sustentable. Editor A. Carbonell. Santiago: Editorial USACH.

Rivera – Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Colección Nociones Comunes. Editorial Tinta de Limón: Buenos Aires. ISBN 978-987-3687-36-5

Imagen de Portada: ©Alfonsina Puppo Stuardo, 2022