Desde el año 2021, Fundación Cerros Isla, en colaboración con múltiples organizaciones, ha instaurado el Día de los Cerros: una celebración nacional con actividades gratuitas que impulsa el acceso, la protección y la puesta en valor de los cerros islas en la ciudad. Estos lugares son espacios esenciales para la biodiversidad, la salud física y mental, y la equidad en nuestras ciudades, por lo que es fundamental reconocerlos como parques naturales urbanos de uso público. Esta jornada se ha consolidado como una verdadera fiesta ciudadana y comunitaria, y ha despertado en la sociedad el compromiso por resguardar y reconocer a los cerros como parte fundamental de nuestro patrimonio biocultural.
Este año, la jornada se celebrará el domingo 19 de octubre y convertirá a más de 70 cerros a lo largo del país en escenarios de encuentro, cultura y naturaleza. En esta versión se ofrecerán más de 100 actividades gratuitas impulsadas junto a comunidades, municipios, organizaciones territoriales, fundaciones y colectivos culturales y deportivos. Todas estas actividades están pensadas para personas de todas las edades. Bajo el lema “Abriendo caminos a la naturaleza” la jornada pondrá un foco especial en la inclusión y la accesibilidad, con caminatas adaptadas para personas en situación de discapacidad y adultos mayores; infancias y comunidades migrantes.

Proyecto pregunta
La Fundación Estrella del Sur, plataforma filantrópica que desde este año (2025) impulsa el desarrollo de la conciencia artística, ambiental y social para contribuir a una sociedad más creativa, conectada y equitativa, se suma a la quinta edición del Día de los Cerros. En colaboración con Mil M2, colectivo artístico que desarrolla acciones que activan la reflexión crítica, presentan Proyecto Pregunta, una herramienta móvil y relacional que fomenta la curiosidad y el diálogo a través de preguntas con transeúntes, creando un archivo interdisciplinario de interrogantes en el espacio público y privado.
El eje central de Proyecto Pregunta no reside en la obtención de respuestas, sino en el ejercicio constante de cuestionarse. La formulación de preguntas se plantea aquí no solo como un gesto reflexivo, sino como una manera de habitar el mundo: interrogar es posicionarse, abrir espacio, construir vínculos y formas de sentido. En este marco, el proyecto no se limita a ser una práctica participativa, sino que se configura como un archivo vivo de interrogantes, en permanente transformación, que pone en diálogo lo artístico con lo educativo, lo urbano, lo filosófico y lo social. Es un proyecto en constante transformación y desarrollo.
Durante los tres últimos fines de semana de septiembre, Mil M2 junto a la Fundación Estrella del Sur llevaron Proyecto Pregunta a distintos cerros de la capital: el cerro Renca en el Parque Metropolitano Cerros de Renca, cerro San Cristóbal en el Parque Metropolitano de Santiago y cerro Calán. Armados con un cartel móvil de letras intercambiables, crearon en cada lugar un espacio de diálogo abierto y relacional que invitó a los transeúntes a cuestionarse sobre su vínculo con estos entornos urbanos. Así, algunas de las preguntas que inspiraron y funcionaron como pie forzado a los visitantes fueron: ¿qué te preguntas cuando estás en el cerro?, ¿qué te preguntas en la punta del cerro?, ¿qué le preguntarías al cerro?, y si el cerro hablara, ¿qué se preguntaría?
En el cerro Renca, algunas de las preguntas que surgieron a los transeúntes fueron: ¿te molesta que te ensucien?, ¿recuerdas tú ñuke?, ¿cómo hacemos para que sigas así de bello?, ¿por qué te quitaron ‘la lleva’?. En el Cerro San Cristóbal, vecinos, vecinas y visitantes compartieron inquietudes como: ¿Cómo le haces para lucir tan bien con el paso de los años?, ¿qué edad tienes?. Finalmente, en el Cerro Calán, las personas, familias y grupos de amistades reflexionaron sobre la experiencia de estar en un cerro en medio de la ciudad. Allí emergieron preguntas como: ¿por qué he saludado a todos y abajo nadie se saluda?, ¿cómo era Chile antes de los españoles?, ¿qué pasó con los animales que habitaban aquí?

En las tres jornadas se recolectaron más de 700 preguntas que serán parte de una pieza sonora que podrás escuchar en la caminata Proyecto Pregunta en el Día de los Cerros este 19 de octubre. La experiencia invita a subir el cerro Renca acompañados de esta audioguía poética, un dispositivo colectivo de reflexión en torno al territorio, la naturaleza y el espacio público. Son cuatro salidas a las 10:00, 12:00, 16:00 y 18:00 hrs. Cada una de ellas dura una hora y media. Es indispensable llevar calzado adecuado, protección solar, sombrero y agua. La caminata contará con audífonos y audios disponibles, aunque en número limitado (solo 20 por cada caminata). Quienes lleven sus propios audífonos y dispositivo móvil también podrán participar descargando previamente el material en el sector de acreditación que se indicará.
El Proyecto Pregunta no se concibe como una acción puntual, sino como un proceso en permanente construcción. En el marco del Día de los Cerros, esta caminata guiada se transforma en una invitación a habitar de otra manera estos espacios naturales y urbanos. Cada pregunta recogida abre la posibilidad de detenerse, de escuchar al territorio y a quienes lo recorren, y de construir, entre todas y todos, una reflexión compartida sobre nuestra relación con la ciudad, la naturaleza y el sentido de lo común.

Otras actividades
A lo largo del país se desarrollarán propuestas que invitan a descubrir los cerros desde múltiples miradas. Así por ejemplo, podrás participar de actividades familiares donde predomine el juego, la exploración y el descubrimiento de la biodiversidad, como el Trekking familiar en Punta Mocha, los Guardianes del Valle en Yerba Loca y la excursión Los Tesoros de La Giganta en Panquehue. También, podrás participar de caminatas Inclusivas como la ruta adaptada Achercándonos a la naturaleza en el Cerro San Cristóbal o la experiencia en silla adaptada en Cerro La Ballena. Para los mayores hay actividades como Raíces y Senderos en Coyhaique, una caminata interpretativa donde se conecta cultura, historia y biodiversidad. Y si lo tuyo es la observación de flora y fauna, te recomendamos la Ruta de Darwin en Colchagua y el trekking Mujeres Abriendo Caminos en Lo Curro. Para encontrar toda la información e inscripciones ingresa a www.diadeloscerros.cl
–

Durante el descenso, el cuerpo se entrega a la inercia del sendero: los pasos se vuelven ligeros, el aire tibio acaricia la piel y el murmullo de la ciudad empieza a mezclarse con los ecos del cerro. Permanecen los olores, las texturas y las voces de la caminata, como un rumor más allá del paisaje. Tras las preguntas compartidas y los encuentros inesperados, se instala la certeza de que este cerro es mucho más que un telón de fondo urbano. No se retorna igual: se vuelve con la conciencia de un patrimonio vivo, tejido de biodiversidad, memoria y comunidad —humana y más-que-humana— que merece ser cuidado, abierto y compartido. Esa huella sensible es la que busca dejar este Día de los Cerros.